top of page
Inicio

Analfabetismo digital

en el campo laboral

CONTENIDO

employee (2).png
work.png

¿ Quiénes son analfabetos 

digitales?

¿ Cuáles son los retos que se 

presentan en el mundo digital?

¿Cómo afecta a la búsqueda 

de empleo?

Migrando a lo digital

Proyectos de Alfabetización digital en Ecuador

Complejidad en el ámbito laboral

CONTENIDO

¿Qué es el analfabetismo digital?

L

as tecnologías de la información (TIC) abarcan el manejo y tratamiento de un conjunto de datos, señales o conocimientos, registrados o transportados sobre soportes físicos de muy diversos tipos.

analfabetismo digital 

l concepto de alfabetización ha cambiado. En la actualidad las personas necesitan saber leer y escribir, pero también necesitan conocer y manejar el nuevo lenguaje que es: el digital. Este tiene una lógica y reglas propias que se deben aprender para poder aplicar al uso de las computadoras, los celulares inteligentes, maquinaria y equipos que el día de hoy comparten este código.

E

sociedad de la información

sociedad_de_la_información.gif

Manuel Castells, sociólogo catalán, anota como esta nueva sociedad: la SOCIEDAD INFORMACIONAL, en la nueva economía se organiza en torno a las redes globales de capital, gestión e información, cuyo acceso al conocimiento tecnológico constituye la base de la productividad y la competencia.

 

Asegura Manuel Castells que el poder de la tecnología permite de manera más rápida gracias a los ordenadores, los sistemas de comunicación y la decodificación y programación genética ser amplificadores y prolongaciones de la mente humana. (La era de la información: economía, sociedad y cultura, Manuel Castells).

¿Quiénes son considerados analfabetos digitales?

analfabetismo.jpeg

Los analfabetos digitales son personas que no han tenido acercamiento a computadoras, o teléfonos móviles con conexión a internet, y por lo tanto no han aprendido a hacer tareas básicas para el mundo actual, como mandar un mensaje o enviar un correo electrónico, acciones necesarias para la mayoría de trabajos. Estas personas pueden quedarse marginadas en un entorno cada vez más conectado.

Fotografía de María José Molina

Las personas más afectadas por el analfabetismo digital son la población de áreas rurales, además, las personas adultas mayores que no han estado en contacto con la tecnología digital.   Los estados de varios países fundan esfuerzos para disminuir la brecha digital en varias de estas poblaciones. Según un informe, en el año 2016  de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 26% de adultos mayores no saben como usar el internet y realizan actividades básicas como prender el computador o entrar a su correo

grandmother.png

RETOS DIGITALES

El futuro se vislumbra cada vez más automatizado y potenciado por la tecnología digital, por lo cual se requiere que la población tenga conocimientos de este lenguaje, inclusive para cosas tan cotidianas como: comprar, realizar transferencias bancarias, hacer trámites en instituciones del Estado, comunicarse, estudiar. Los países con mayor conocimiento digital están concentrados en capacitar a su población joven a crear contenido multimedia y programación

computadora.gif
inyeccion.gif

Recordemos que la tecnología nos ha llevado a grandes cambios en cuanto a profesiones o estudios médicos, por ejemplo: la nanotecnología ha ayudado a la medicina a encontrar diferentes tipos de curas para ciertas enfermedades, tal y como cardiovasculares, entre otras.

 

Pero cada vez es un desafío estar al tanto de todos los programas de software o plataformas digitales que existen. No todos saben cómo usar o cómo interactuar en la red. Primer requisito al momento de conseguir trabajo

RETOS EN LA WEB

responsive.png
fake.png
cyber-security.png
transfer.png
Uno de los primeros retos que están expuestos las personas que no conocen sobre tecnología, es a la desinformación que circula en redes sociales o en internet, ellos no saben diferenciar en si la información está verificada o si está escrito por una fuente.  
En la era de la información, paradójicamente, uno de los principales peligros es caer en la desinformación. Todos estamos expuestos, aunque, las personas, con menor conocimiento sobre el mundo digital, son víctimas propicias. La desinformación formulada maliciosamente, con datos erróneos, que se comparte con el fin  de cambiar la opinión pública,  hacer una compra de un producto o beneficiar a un candidato.

 

El problema del analfabetismo digital no se resuelve solo con aprender un programa de word, excel o power point, existen varios peligros, como por ejemplo los robos y estafas por internet. Según un estudio realizado por la Policía Nacional en 2015, Interpol, un 85% de ecuatorianos han sido estafados por la web, esto quiere decir que, las personas con menor entrenamiento en el manejo de computadoras y conocimientos sobre la red son más propensas a ser estafadas.

El dinero electrónico se ha convertido en una nueva moda. El expresidente Rafael Correa planteó este proyecto desde 2010, pero por diversos motivos no se realizó. En 2016 se retomó el proyecto afirmando que el dinero electrónico fortalecería la economía del país. El proyecto no se ejecutó como tal, pero si se lo analiza de una mejor manera, es mejor que no haya pasado. El Ecuador todavía no se encuentra listo para ese cambio tan rápido, es decir, a muchas personas les cuesta realizar transacciones desde su celular, ahora imagínese pagar desde un móvil. Tomando en consideración que no todos pueden acceder a un smartphone. Ahora, ¿es seguro que un celular lleve toda nuestra información?.
Analfabetismo digital
PROBLEMÁTICAS

Problemáticas que generan

ANALFABETISMO DIGITAL EN el entorno laboral

Las empresas en la actualidad deben actualizarse continuamente y esto genera retos para sus empleados quienes se deben enfrentar al manejo de equipos, maquinaria o el computador. Por lo que los empleados que comprenden mejor el lenguaje digital o son nativos digitales suelen tener más éxito que los migrantes digitales. Las empresas por su parte deben hacer programas de capacitación con cada cambio de tecnología.

 Según el escritor Marc Prensky, uno de los retos para muchas empresas que buscan actualizar su tecnología de producción y deben establecer estrategias para capacitar a sus empleados. El problema tiene que ver con que algunos les cuesta más, especialmente por no ser nativos digitales.

El desempleo

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se calculó que en 2017 el desempleo mundial se situó en 5,6 por ciento, con un número total de desempleados superior a 192 millones de personas.

La automatización a través de la tecnología ha logrado mayor eficiencia y con ella la disminución de plazas de trabajo en el mundo. Se prevé que en el futuro crecerán los puestos de trabajo que necesitan capacitación y especialización en la tecnología.

DSC_0122.JPG

Fotografía de María José Molina sencillo.

en ecuador...

Captura de pantalla 2019-07-28 a las 10.

Primero debemos analizar el porcentaje de pobreza extrema. Para esto, según datos del INEC en 2017, creció de un 7,9% a 8,4%, en otras palabras, las personas que se encuentran dentro de este indicador ganan mensualmente $47,87.

Estas personas están muy alejadas de comprar un teléfono celular con internet o ser parte del mundo digital, aquí se puede evidenciar la brecha digital que existe en el país. Contemplando que en muchas zonas rurales no cuentan con acceso a luz o água, además de carecer de servicios de internet.

Infografía realizada por María José Molina

¿qué opciones tiene?

Sí es posible encontrar empleo. El problema se encuentra en que son menos remunerados a comparación de otros trabajos. 

carpenter.png
Captura de pantalla 2019-04-27 a las 3.5

Fotografía de María José Molina

Los trabajos que no requieren conocimientos digitales son menos remunerados y la mayoría se relacionan a mano de obra que implica trabajo físico, el cuál en la mayoría de casos no permite tener oportunidad de crecimiento laboral.

¿QUÉ PASA CON LAS MUJERES EN EL ÁMBITO LABORAL?

DSC_0085.JPG

Fotografía de María Jose Molina

Según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Chimborazo en el año 2014, las mujeres prefieren renunciar después de un embarazo. De esta manera es más difícil vincularse con el mundo digital y  la competencia es cada vez más grande.

Resaltando que las mujeres tuvieron el porcentaje de desempleo más alto con un 5,7% más que los hombres.

mujeres y niñas en el mundo digtial

Existe el  Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se celebra el último jueves de abril. Tiene por objeto crear un entorno mundial que empodere a niñas y mujeres jóvenes y las aliente a una vida profesional en el campo creciente de las TIC.

girl (1).png

MUJERES EN EL MUNDO LABORAL Y DIGITAL

 Según un estudio realizado en el año 2015, por la Universidad de Chicago, las mujeres estadounidenses están conectadas en un 43% más que los hombres y consumen más internet que ellos. Tomando en consideración la condición socio-económica.
En Europa la mayoría de mujeres combinan su trabajo con el uso de internet. Según la empresa de tecnología Deloitte, las mujeres ocupan un 24% en puestos de trabajos como gerentes generales, accionistas, entre otros. Estos trabajos requieren conocimientos en tecnología.

Investigación

REBECA.jpg

Fotografía de María José Molina.

 Se encontró un estudio realizado por un equipo de investigadores ecuatorianos, en la cual llegaron a la conclusión que  las personas más afectadas por el analfabetismo digital al momento de encontrar empleo son MUJERES. Se resalta que los hombres tienen un porcentaje más elevado que las mujeres en el uso del computador de  un 56, 8%, según datos del INEC en 2017.

.

A pesar de que la cifra del INEC no presenta gran diferencia entre hombres y mujeres, deberíamos analizar desde el punto porque no existe una cifra igualitaria.
En el mundo la diferencia entre la remuneración de los hombres y las mujeres sigue siendo desigual, a pesar de que su labor sea la misma. Este hecho se agudiza aún más por el analfabetismo que viven las mujeres con respecto a los hombres

toilet (1).png
A pesar de que la cifra del INEC no presenta gran diferencia entre hombres y mujeres, deberíamos analizar desde el punto porque no existe una cifra igualitaria.
En el mundo la diferencia entre la remuneración de los hombres y las mujeres sigue siendo desigual, a pesar de que su labor sea la misma. Este hecho se agudiza aún más por el analfabetismo que viven las mujeres con respecto a los hombres

56,8%

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

55,7%

Hombres que han utilizado el computador

Mujeres que han utilizado el computador

noticias sobre mujeres en el mundo digital

karol_g_estrena_canción_para_la_copa_amé
karol_g_estrena_canción_para_la_copa_amé

Infografía realizada por .María José Molina

TESTIMONIOS

employee (2).png

Fotograf

Fotografía de María José Molina

Conseguir empleo o incluirse en el mundo digital se ha convertido en un desafío para estas personas, te invito a que leas sus historias

Irma  Chuquimarca

no encuentra empleo por no conocer el mundo digital

Captura de pantalla 2019-05-13 a las 5.3

E

Fotografía de María José Molina

ran las 17:00  y la tarde estaba muy fría, las calles estaban desoladas, muy pocos autos pasaban por la calle. Un gran edificio llamaba la atención desde lejos, se diferenciaba de la arquitectura general del lugar, por lo que mi objetivo no fue difícil de encontrar, subí las escaleras, al entrar observé muchas personas mayores quienes recibían clases. Un joven les explicaba cómo conectar y  usar una impresora. Era el Megainfocentro de Colinas del Norte”.

De repente una mujer de unos 50 años, levantó su mano y me dijo con una sonrisa en su rostro: “yo te puedo ayudar, quiero contar mi historia”. Tomó una silla y se sentó, cruzo sus piernas y no regresaba a mirarme, diría que parecía nerviosa.

  • -¿Cuál es su nombre?

- Me llamo Irma y tengo 50 años

  • - Cuénteme, ¿Por qué vino al Megainfocentro?

- Bueno, la verdad es que debía inscribirme, porque necesito saber cómo se usa la computadora y quiero conseguir un empleo.

Captura de pantalla 2019-06-03 a la(s) 1

Fotografía de María José Molina

Ella me miraba con tristeza, sus manos presentaban nerviosismo y parecía que no quería continuar con la entrevista. Le pedí que paremos con la grabación, y ella contestó con un no. Le volví a preguntar.

¿En qué lugar necesitaban a una personas que sepa usar el computador?

Según datos del INEC, en el año 2016 se llegó al porcentaje de 36,8% en la zona rural en cuanto al uso del internet. Se destaca que en la zona urbana tiene el porcentaje más alto con un 59,5%. Esto quiere decir que dificulta mucho para las personas de zonas rurales estar conectadas en la web.

- En un centro comercial. Es muy difícil encontrar un trabajo en la ciudad. Vengo de un pueblo muy pequeño de Loja y nadie conoce sobre la computadora o sobre un celular. Yo no entendía cómo usar. Por eso, siempre estoy aquí recibiendo clases, necesito aprender, quiero aprender. Ya tengo los conocimientos necesarios, considero que estoy lista.

La mayoría de trabajos actuales necesitan del manejo de de la tecnología digital. Los trabajos que no lo requieren  son menos remunerados y generalmente son de trabajo físico.

Estaba a un paso de ponerse a llorar y dijo “Me siento lista para empezar de nuevo, me siento capaz de todo y se que puedo conseguir un trabajo”. Me di cuenta que esta historia quizás es muy similar a la de muchas personas, muchos luchan por una mejor vida y hacen muchos esfuerzos para sobrepasar obstáculos, solventar sus desconocimientos, en este caso el digital.

Fue desempleado por no saber cómo usar el computador

Iván Intriago

n el Infocentro todos estaban prestando atención a la clase, muy atentos y haciendo preguntas para entender cómo conectar su impresora a la computadora.

Me sorprendí al ver a un señor de unos 55 años muy atento. Le pregunté sin previo aviso, si podía entrevistarlo, él me contestó con un breve ¿Para qué? y yo un poco nerviosa le dije es: “para un trabajo, sobre analfabetismo digital”, me dijo: “si”. Le dije: “quiero conocer su historia, ¿puede contarme?”. Me contestó que solo con una condición, que no lo llame ANALFABETO DIGITAL. Así inició la entrevista.

E

Captura de pantalla 2019-05-13 a las 5.3

Fotografía de María José Molina

  • ¿Qué le impulsó a venir a recibir estas clases?

- Me despidieron. No he encontrado trabajo desde que fui despedido de la empresa en la que trabajaba, ha sido un tiempo muy difícil .

  • _ ¿En qué trabajaba?

- En una empresa textil y decidieron que lo mejor era que me vaya, porque no sabía usar la maquinaria y el computador[.

  • - ¿Cuánto tiempo esta en el Infocentro?

- 8 meses. Déjeme decirle que he aprendido mucho y estoy muy feliz.

DATO

Se debe resaltar que las empresas están en un proceso de modernización, están en actualizaciones constantes en cuanto a maquinaria y esto se ha convertido en un verdadero reto para sus empleados, por eso es necesario que las empresas capaciten a sus empleado en entender cómo se maneja la cyberseguridad, esto lo menciona la página Pymesautónomos.

Me dijo que para él ha sido un reto y un desafío encontrar empleo, ninguna empresa quiere contratar a una persona que no sabe nada de tecnología. Ha buscado 1 año y medio empleo y no lo ha encontrado, mencionó que es necesario para él encontrar un empleo para mantener a su familia.

 

Los programas que se enseñan en este MegaInfocentro son: Word, Excel, Powerpoint, cómo se maneja una impresora y cómo mandar un correo electrónico.

 

Con una sonrisa en el rostro me enseñó que era lo que había aprendido, me dijo que se siente listo para encontrar un nuevo empleo que pueda ayudarle económicamente con su familia. Que aún tiene que aprender pero que siempre hay que sonreírle a la vida.

Taxista, él trata de involucrarse en el mundo DIGITAL

s el medio día y Quito está soleado, muchas personas están caminando por las calles tratando de llegar a su destino, es ahí donde puedes observar a una fila de taxis parados en la Gaspar de Villaroel, esperando que algún cliente quiera subirse en alguno de ellos.

E

Nelson Nicolalde

IMG_5572.JPG

Fotografía de María José Molina

En Quito desde hace un año los taxistas han protestado públicamente y puesto reclamos al Municipio para que las compañías Uber y Cabify dejen de operar. Sus reclamos van porque tanto Uber como Cabify no pagan impuestos, y tampoco deben pasar por el proceso complicado de obtener una licencia para operar y dar el servicio de taxi. Sin embargo, estas empresas han ganado adeptos, muchos clientes prefieren a estos sistemas en línea para transportarse. Por esta razón muchos se han afiliado a estas empresas para que sus ingresos no disminuyan.

easy.png

No todos logran entender la nueva tecnología del servicio en línea y eso le pasó al señor Nelson Nicolalde. Así inició la entrevista en la calle Gaspar de Villaroel.

 

  • ¿Qué piensa sobre las empresas Uber y Cabify? ¿Sabe cómo usarlas?

-Me enseñaron, pero la verdad prefiero lo antiguo.

  • ¿Por qué?

Es más fácil, además no manejo muy bien esas aplicaciones.

  • ¿Cuántos años tiene?

55, aunque no parezca.

  • -¿ Sus hijos le enseñaron a usar el celular?

Si, pero prefiero lo antiguo, ya se lo mencioné.

uber.gif

Nunca regresó a mirarme, siempre estaba atento por si llegaba un cliente. Le pregunté si entendía cómo manejar el computador y me respondió que no. Algunos entienden cómo usar su celular y generar ingresos de una manera más rápida y cómoda, pero otros no. Por esta razón, es complicado para ellos descargarse ciertas aplicaciones entre ellas Uber o Cabify, no muchos entienden cómo deben ingresar o cómo es el proceso de aplicar.

La mayoría de taxistas están acostumbrados a recoger a personas en la calle, exponiéndose a grandes peligros que con las nuevas tecnologías puede disminuir considerablemente, aunque no totalmente, según demuestran la serie de casos en donde los protocolos de seguridad desarrollados por Uber y Cabify no funcionaron. 

TRABAJANDO CON LO DIGITAL

Hay personas que a pesar de que no están vinculadas con la tecnología trabajan día a día con ella. 

Mariana Velasco

Periodista

mariana t.jpeg

Mariana Velasco es periodista ecuatoriana y ha trabajo  en la dirección de medios y en realizar entrevistas de opinión y radio revistas.
Es  columnista del diario La Hora desde el 2013 hasta la fecha. Ella nos comenta cómo ha sido migrar de lo tradicional a lo digital.

Mariana Velasco - Migrar de lo tradicional a lo digital
00:00 / 00:00
rebecca villota.jpg

Rebeca Villota

Docente

Rebeca Villota es docente en la Universidad de Las Américas desde 2014 y ella nos comenta la dificultad de crear contenido digital como docente. 

Rebeca Villota - Contenido digital
00:00 / 00:00

Dr. Pedro Cornejo

​Médico

El Dr. Pedro Cornejo es médico radiólogo, trabaja 17 años en la medicina. Él nos va a contar que tan complicado es trabajar con tecnología.

WhatsApp Image 2019-07-14 at 21.07.03.jp
Pedro Cornejo - Médico
00:00 / 00:00
TESTIMONIOS
MUNDO

El mundo y ecuador

...

​México cuenta con un analfabetismo digital del 25% más que en otros países de Latinoamérica. Según la investigadora Maria Cristina Rosas, este país tiene un severo rezago tecnológico, ya que existen ausencia de políticas públicas apropiadas para la educación.

¿sabías que?

 La urgencia de alfabetizar a su población, se ha convertido en un verdadero reto para todos los países.  Esta tarea no solo se limita a aprender a leer y escribir sino que debe integrar a la tecnología a los saberes básicos del ser humano moderno.

En este esfuerzo mundial la UNESCO premia anualmente a los mejores proyectos de alfabetización, los que actualmente se relacionan también a la alfabetización digital, reconociendo los esfuerzos para disminuir la brecha digital en cada país.

¿Qué hacen algunos países en cuanto alfabetización digital?

A continuación, da click en las banderas y conoce algunos ejemplos de proyectos de alfabetización digital que ganaron premios en años recientes

La Universidad de Concordia diseñó un programa dedicado a cómo utilizar las nuevas tecnologías de forma pedagógica pero este proyecto está destinado para África. Este programa se basa en elaborar y distribuir gratuitamente su material por todo el mundo.

CANADÁ

AdultiCo, es de Colombia y es un proyecto desarrollado para personas adultas mayores que tienen problemas o no entienden cómo utilizar el computador o la tecnología. Su meta es alfabetizar y ayudar a los adultos mayores  a la inclusión social.

COLOMBIA

Pakistán creó un programa de Alfabetización digital pero orientado para mujeres y niñas que nunca fueron a la escuela. El objetivo de este programa es enseñar a las niñas cómo usar el computador y navegar en la web, además de enseñarles a trabajar en plataformas digitales , al mismo tiempo brinda servicios pedagógicos.

PAKISTÁN

Jordania ganó un premio monetario por su proyecto (Nos encanta leer). Este programa trata sobre un programa en donde explica cómo usar una biblioteca virtual a los adultos, específicamente a padres con el objetivo de que ellos pueden enseñar a sus hijos sobre tecnología. Tuvo un gran éxito en Qatar.

JORDANIA

ECUADOR DIGITAL

Desde de 2010, el servicio de telefonía móvil se incrementó en un 103%, esto ayudó a que el internet se propague por todo el país. 

Se destaca que la conectividad a Internet, especialmente la

Banda Ancha se ha convertido en uno de los principales pilares de crecimiento en el país. 

mintel.gif
Conectividad.gif

Por esta razón MINTEL planteó el proyecto Estrategia Ecuador Digital 2.0 basándose en 4 pilares fundamentales:

-Acceso universal a internet

-Regulación

-Aplicaciones y Contenidos E-Gob

-Alistamiento digital

¿Qué son las aplicaciones e-gob?

Desde 2010, MINTEL ha propuesto que las entidades públicas se unan al mundo digital, con el propósito de que los ciudadanos se han incluidos digitalmente.

Para muchos es complicado entrar en este mundo nuevo y por esta razón algunas personas han decidido pagar a externos por realizar estos trámites en línea.

 

¿Los ciudadanos están siendo incluidos digitalmente? 

NOTICIAS EN ECUADOR sobre digital

karol_g_estrena_canción_para_la_copa_amé
karol_g_estrena_canción_para_la_copa_amé
INTEGRACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

empresa PRIVADA

INTEGRACIÓN DIGITAL

MOVISTAR.gif

José Mejía,

COORDINADORA DE CALIDAD EDUCATIVA E INNOVACIÓN

Entrevista realizada por María José Molina

 

Telefónica Movistar cuenta con un proyecto dedicado a docentes con el objetivo de que ellos puedan enseñar sobre las tecnologías de la información (TIC)en los planteles escolares sin ninguna dificultad. Este programa busca crear conciencia sobre cómo afecta a las personas no saber usar las TIC, su principal desafío es que los docentes estén totalmente calificados para crear cualquier contenido en las diversas plataformas que tiene la web.

udla logo.png

 

 

 

 

Universidad de Las Américas

training.png
FELCHA.gif
smartphone.png

¿Qué son las tac?

"La mayoría de personas que asisten a estos cursos son mujeres de provincia, ellas quieren empoderarse de la tecnología, además quieren que su docencia sea más interesante y con el uso de la tecnología, obviamente lo hace novedoso”- Xavier Mejía

 

 

El término TAC, es la abreviación de Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento. Están vinculadas con la educación y se refiere a enseñar con tecnología y no sobre tecnología.

 

 

 

 

PROGRAMAS ESTATALES

Nancy Crespo, es directora en educación en línea en la Universidad de Las Américas. Ella menciona cuáles son las diferencias entre  analfabetismo digital y el desconocimiento digital en docentes. 

Nancy Crespo

DIRECTORA EN LÍNEA

NancyCrespophone.jpg
Nancy Crespo - Docentes
00:00 / 00:00
MINTEL.jpg

Andrés Michelena, Ministro de Telecomunicaciones, mencionó que:“Con el programa Ecuador Conectado lograremos que el 98% de los ciudadanos accedan a servicios de telecomunicaciones; con Ecuador eficiente y ciberseguro, lograremos que el 80% de trámites del Gobierno Central sea en línea al 2021"

¿Qué está haciendo el Ecuador desde el Estado, en cuanto a analfabetismo digital?

En mayo de 2019 el gobierno a través del Ministerio de Mintel, encargado, Andrés Michelena, anunció el plan de acción “Ecuador Digital”, compuesto por tres programas: Ecuador conectado, Ecuador eficiente y ciberseguro; y Ecuador innovador y competitivo, en la página oficial del ministerio citan a Michelena :

 

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el Ecuador realizó una inversión de $50 millones de dólares para reducir la brecha digital del país.  Por esta razón, se creó la entidad gubernamental MINTEL en el 2009, según su estatuto de creación considera:

“Que es necesario fortalecer el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación que incluye el sector de las telecomunicaciones, con el fin de alcanzar el desarrollo social y económico del Ecuador y, la inclusión de sus ciudadanos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento…”

 

 

¿qUÉ SON LOS FACILITADORES EN LOS INFOCENTROS?

Según un informe del Mintel hasta el 2018 se llegaron a construir y adecuar el total de 757 Infocentros y 25 Megainfocentros en todo el país, éstos se crearon con convenios de cooperación interinstitucionales con CNT, gobiernos locales, también con la empresa privada como es el caso de Movistar.

 

 Estos espacios abiertos al público en general, ofrecen conectividad y acceso a computadoras, además de dar capacitaciones. Ubicados tanto en zonas rurales así como urbanas.

 

infocentros

Este ministerio ha estado haciendo esfuerzos para erradicar el analfabetismo digital  en todo el Ecuador y se planteó como uno de sus objetivos institucionales  que consistieron en la creación de espacios de acceso gratuito a la computadora y a la red de internet, llamados Infocentros. 

 

 

 

 

 

COMPUTADOR .gif

Video realizado por María José Molina

Video realizado rpo María José Molina

Danny Torres, es facilitador y está encargado del MegaInfocentro en Colinas del Norte. Él asiste a las personas, que visitan este lugar, para que aprendan cómo funciona el computador y la red de internet, el servicio que brinda es gratuito..

Según Danny Torres, la mayoría de personas que asisten al infocentro son personas adultas mayores con dificultades para entender la tecnología.

¿qUÉ ES LA BRECHA DIGITAL?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DANNY TORRES                          

FACILITADOR EN MEGA INFOCENTRO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                    

                                                                                                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el 2014 la entidad municipal Conquito ha desarrollado un novedoso proyecto denominado Bautizo digital, este trata de que personas de cualquier edad se acerquen a su sede, en busca de capacitación sobre cómo funciona la computadora y cómo utilizar los programas básicos de computación. Estos cursos no solo están dirigidos a personas que no tienen una profesión sino también los dirigen a profesionales que no han tenido contacto con la enseñanza digital. 
 

Estos cursos están divididos en niveles, no solo están dirigidos a personas que no tienen una formación en computación, sino que también tienen niveles enfocados en profesionales que necesitan actualizarse.

 ConQuito

 

Xavier Benítez,

Responsable de Conectividad ConQuito

A su vez, en la ciudad de Quito también se cuentan con cursos gratuitos para capacitar a las personas en temas sobre tecnología de computación, navegación en internet, hasta guías para crear tu propia hoja de vida en línea. 

EN QUITO...

Pablo Ramírez

Director de Alistamiento Nacional MINTEL

mintel 

El director de alistamiento digital, nos comenta sobre los Megainfocentros y cómo su creación ha sido positiva para una población amplia de áreas rurales y urbanas.

Danny Torres - MegaInfocentro
00:00 / 00:00

La brecha digital es la separación entre la población que tiene acceso a la tecnología en computadores, conexión a internet y la población que se encuentra marginada de este desarrollo. 

 

 

Entrevista realizada por María José Molina

Entrevista realizada por María José Molina

Video realizado por María José Molina

Entrevista realizado  por María José Molina

¿Qué pasa con los programas de alfabetización digital en el país?

compu.gif

Si el país quiere digitalizarse, los proyectos de alfabetización digital deberían estar disponibles y de fácil acceso para toda la población. Desde los niños y niñas en sus escuelas y luego colegios, como en la población adulta y sobre todo para los adultos mayores que no han tenido un acercamiento que les permita entender la tecnología digital.

 

 

Los programas de alfabetización digital deberían estar vinculados con las TAC´s enseñar con tecnología, se podría ver al analfabetismo y analfabetismo digital como uno solo y erradicar por igual. Los cursos deberían estar ambientados en los riesgos de la web, cómo aprender a identificar noticias falsas y no propagarlas, reconocer cuando una página es peligrosa, entre otras cosas. Estas cosas son importantes, ya que las personas están en constantes riesgos al momento de navegar por la web.

 Actualmente necesitamos una visión del analfabetismo también integrando a los conocimientos digitales, y sumar esfuerzos para erradicarlo de forma conjunta. Además, la formación digital debería tomar en cuenta los riesgos de la red de internet, también a cómo aprender a identificar noticias falsas y no propagarlas, reconocer cuando una página es peligrosa, entre otros conocimientos.

bottom of page